top of page

La ecología cultural y la pensé bourgeoise de Marshall Sahlins

Actualizado: 17 ago 2020

El trabajo de Marshal Sahlins en su capitulo la pensé bourgeoise se enfoca a analizar a la sociedad occidental y la valoración que tiene ésta en cuanto a la apropiación de los objetos y los símbolos.


Postula que el utilitarismo es la forma en que se vive la economía occidental, o la asignación de medios escasos a fines alternativos para obtener la mayor satisfacción posible. Las relaciones de clase y política, así como las concepciones que las personas tienen de la naturaleza y de sí mismas, son generadas por la búsqueda racional de la felicidad material.


Sahlins afirma que “Los hombres no se limitan a “sobrevivir”. Sobreviven en una forma definida. Se reproducen a sí mismos como determinados tipos de hombres y mujeres, clases y grupos sociales, no como organismos biológicos o acumulaciones de organismos.” Expresando, en este pasaje, su critica a los supuestos evolucionistas y adaptacionistas de que se valían su contemporáneos para explicar la relación sociedad-naturaleza. Como no es la mera existencia lo que la humanidad produce, sino “un definido modo de vida”, la reproducción de la naturaleza constituye una objetivación de la totalidad de la cultura.


Asimismo, postula que la razón práctica es una explicación indeterminada de la forma cultural, interpretando a Marx en cuanto a la producción no como simple reproducción de productores, sino enlazada a la reproducción de las relaciones sociales. Ésta, es algo más que una lógica práctica de la eficacia material; es una intención cultural. Afirma que para dar una explicación cultural de la producción, es necesario develar que el significado social de un objeto útil para una categoría de personas, no se presenta en sus propiedades físicas, sino en su valoración de intercambio.


En la sociedad ningún objeto tiene existencia ni movimiento salvo por el significado que puede asignársele. Y ese significado deviene del papel que juegan el intercambio y el consumo en el pensamiento promovido por la producción capitalista, en ambos se lleva un discurso de virtudes, prácticas y utilidad en cuanto objetos con valor de uso.


Sahlins también afirma que el totemismo moderno no se contradice con una racionalidad de mercado. Es promovido precisamente en la medida que los valores de cambio y de consumo dependen de decisiones relativas a la “utilidad”, y éstos se vuelven intercambiables gracias a sus diferencias de significado respecto de otros objetos. Los bienes sirven de código-objeto para la significación y valoración de personas y ocasiones, de funciones y situaciones.


El capitalismo es una forma definida de orden cultural, por lo que se puede afirmar que los preceptos sociales que afectan a la flatulencia pueden servir como metáfora de la represión/condicionamiento que la sociedad impone al individuo.


Lo malo de creer que todos somos víctimas de una ideología total es la imposibilidad de decidir qué factores apoyan o desmienten estas tesis.


Gramsci argumentaba que el capitalismo engañaba ideológicamente a las clases trabajadoras, no a base de datos falsos sobre el funcionamiento de la economía, sino estableciendo una completa “hegemonía” cultural, que a su vez reforzaba el sistema. Sin embargo, el papel que juega la cultura para la comprensión de la sociedad y cómo en ella se expresan las condiciones en las cuales se está desarrollando, es tópico que ha causado polémica, principalmente desde el origen de la antropología y la sociología, ciencias que se han preocupado por desentrañar las preguntas: ¿Qué es la sociedad? ¿qué es la cultura?, y dependiendo de la respuesta dada a la primera se responderá la segunda.


Ergo, la cultura como algo determinado por factores como el consumo de lo cultural debe valorarse con detenimiento, porque, si bien es un elemento constitutivo del sistema social, con una finalidad específica o genérica para la construcción de los núcleos humanos, no ocupa la mayor jerarquía dentro del sistema sino que es subsidiaria de las relaciones de producción, de la condición histórico-social del trabajo y ubicado dentro del proceso complejo de producción/consumo.


Le pensée  burgoise, en Cultura y Razón práctica, Sahlins, M., Cultura y razón práctica, México DF,  Gedisa, 1998, pp. 167-202.



ree

Comentarios


Contáctanos

______________________

Si tienes alguna duda o problema en que podemos ayudarte, escríbenos

Quieres que nos pongámos en contacto contigo, déjanos tu e-mail

Gracias

© 2020 by XahaKuni. Proudly created with Wix.com

bottom of page